GENERAL

¿Qué es el mapa de empatía?

Uno de los principales obstáculos con los que se encuentran los negocios y empresas hoy día es conocer el perfil de su cliente ideal. Sin esta información es muy difícil diseñar una estrategia de marketing que les permita alcanzar sus objetivos. ¿Cómo hacer un mapa de la empatía? A continuación, te contamos todos los pasos a seguir. 

¿Cómo hacer un mapa de empatía?

¿Sabes en qué piensan los consumidores, qué desean o qué les motiva a concluir con un proceso de compra? El mapa de la empatía es realmente útil para obtener todo este tipo de información. Se trata del diseño de tu cliente ideal con base en sus emociones. Para ello, se diseñan una serie de preguntas que nos permiten conocer a los consumidores para aprender a relacionarse con ellos. 

Tal vez, lo que te confunda es el término “empatía” tal y como se conoce en el mundo de la psicología. La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, para comprender mejor lo que está sintiendo. En el sector del marketing ocurre algo parecido. El mapa de la empatía consiste en un análisis exhaustivo de las expectativas, deseos, necesidades y demandas de los consumidores. Este trabajo permite establecer a los negocios y a las empresas una visión más empática frente a sus posibles clientes potenciales. 

¿Qué pasos hay que seguir para elaborar un mapa de la empatía? Para empezar con el diseño de un mapa de la empatía lo primero que hay que hacer es elaborar un esquema simple y gráfico que te permita una visión global de los resultados. De esta manera, obtendrás una percepción mucho más objetiva de los aspectos analizados. En este gráfico hay dos clases de datos que se van a cruzar. Uno de ellos es lo que el público piensa y necesita y otro, lo que la empresa decida interpretar como “cliente ideal” a partir de dichos resultados. 

¿Qué piensa y siente el cliente?

Este paso es el que te permite descubrir cómo es la relación de la persona con el mundo, así como cuáles son las ideas que tu producto o servicio despiertan en la mente del consumidor. Esta información es sumamente importante, ya que te acerca a conocer cómo es evaluado aquello que vendes dentro de tu mercado. 

¿Qué ve el cliente?

Lo que se analiza en este paso es el entorno del cliente. Es decir, qué tipo de personas le pueden influir, cuál es su visión del mundo, cómo es el círculo social del que se rodea, etc. En definitiva, cuáles son los estímulos visuales a los que día a día se enfrenta el consumidor. 

¿Qué escucha el cliente?

Todos los días nuestra mente se ve envuelta por diferentes tipos de sonidos: música, conversaciones, publicidad… Pero también opiniones de otras personas y fuentes de información como pueden ser las redes sociales o medios de comunicación. 

¿Qué dice y hace el cliente?

Este es el momento en que se evalúa cómo el consumidor actúa frente a su producto, o lo que es lo mismo qué dice acerca de él, si actúa de acuerdo a lo que dice y cómo se comporta frente a una oportunidad de compra. 

¿Cuáles son las frustraciones del cliente?

Los miedos, preocupaciones y frustraciones que asaltan a los consumidores día a día, ofrecen una visión importante acerca de su perfil como posible cliente. Esa clase de preocupaciones pueden ser evaluados desde dos perspectivas diferentes:

  • Los problemas que llevan a un consumidor a buscar un producto para superarlos. 
  • Las objeciones que tiene dicho consumidor antes de completar dicha compra. 

¿Qué motiva al cliente? 

En esta fase del mapa de la empatía el objetivo es conocer cuáles son las motivaciones, sueños y deseos de los clientes potenciales, para ayudarles a conseguirlos. Para ello, otras preguntas complementarias que nos pueden ayudar en esta fase son:

  • ¿Qué entiende el cliente por éxito?
  • ¿Cuáles son sus sueños a corto, medio y largo plazo?
  • ¿Qué soluciones encajan mejor con sus necesidades? 

Para que un mapa de la empatía sea efectivo, es necesario que toda esta información se traduzca en parámetros relacionados con el marketing. Aunque parecen preguntas sencillas, necesitas de un equipo de especialistas en la materia que coloquen las respuestas en relación a los objetivos de tu empresa. Y es que el mapa de la empatía es realmente útil para mejorar la rentabilidad de tu negocio partiendo del conocimiento de tu público objetivo de una forma muy visual y objetiva.

Por ejemplo, ¿tu cliente ideal valora los negocios y tiendas con un aroma agradable? En Aromas Fenpal te ofrecemos la solución. Para ello, diseñamos un proyecto a medida de tus necesidades, a fin de que puedas conectar mejor con tu público objetivo. Creamos colecciones aromáticas exclusivas en diferentes tipos de formatos. Otorga un valor añadido a tus productos y/o servicios gracias al marketing olfativo. Pídenos presupuesto sin compromiso. 

CUÉNTANOS QUE NECESITAS

AROMAS FENPAL tratará sus datos con la finalidad de contestar a sus consultas, dudas o reclamaciones. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición, como le informamos en nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal.

Gracias por ponerse en contacto con nosotros, en breve nos pondremos en contacto con usted.
Parece que ha habido un error al enviar su mensaje. Inténtelo de nuevo transcurridos unos minutos, gracias.

TE PUEDE INTERESAR…

¿Cuánto dura el olor a tabaco en una habitación?

27 septiembre 2023|0 Comments

El olor a tabaco en una habitación no solo es desagradable para muchos, sino que también puede ser perjudicial para la salud. Pero, ¿Cuánto tiempo persiste este olor y cómo podemos eliminarlo? Acompáñanos en este artículo donde abordaremos estos interrogantes y te brindaremos consejos útiles para mantener un ambiente fresco y libre de olores molestos.

Tradición y misticismo: ¿Por qué echar canela en la puerta de la casa?

21 septiembre 2023|0 Comments

Echar canela en la puerta de la casa es una práctica antigua que, a través de los años, ha adoptado significados y simbolismos variados. Desde el ámbito espiritual hasta su inclusión en la aromaterapia moderna, la canela ha sido una aliada en la búsqueda del bienestar y la armonía. Descubre a continuación los orígenes de este ritual y cómo puede ser utilizado en la actualidad para embellecer y energizar nuestro hogar.